Fisioterapia
Ponga un fisio en su vida – parte 3
Ponga un fisio en su vida – Parte 2
Ponga un fisio en su vida – Parte 1
Modelo de recuperación de paciente neurológico
Una enfermedad neurológica afecta de forma genérica a todo el cuerpo de la persona que la sufre, es por ello que en este tipo de pacientes son algo más complicados y dependientes, por lo que la actuación del equipo de fisioterapia debe adaptarse al estado y situación del paciente.
Procedimiento de actuación del equipo de fisioterapia con pacientes neurológicos.
Valoración
- Anamnesis
- Exploración cognitiva, utilizando la Escala Mini Mental Examinations Scale de Flostein
- Observación
- Posición postural en DS, SD y BP
- Dolor y Espasticidad
- Valorar el dolor mediante la Escala de EVA, y la espasticidad utilizando la Escala de Ashworth
- Función articular
- Observación
- Movilización articular (Utilización del goniómetro)
- Restricciones, como por ejemplo, una flexión de dorsal de tobillo, extensión completa de rodilla..
- Función muscular
- Observación
- Tono muscular
- Perímetros musculares
- Fuerza muscular (Utilización de la Escala de Oxford)
- Reflejos
- Profundos (Bicipital, tricipital, aquileo…) à Utilización de un martillo y la Escala de Seidel
- Sensibilidad
- Comparar el sentido del tacto de la zona afecta y la zona sana, utilizando una aguja, un pincel o compas de Weber
- Coordinación
- Mediante la pruebas de tocar la nariz con el índice de una mano mientras la otra mano se sitúa en extensión de codo o prueba de Romberg.
- Marcha y equilibrio
- Con la utilización de la Escala de Tinetti, de Berg o de Viel se comprobará la marcha y el equilibrio del paciente
- Autonomía
- Valorar autonomía del paciente mediante la Escala de Barthel o Índice de Katz
Objetivos
- Disminuir dolor, inflamación, espasticidad…
- Obtener el mayor arco articular posible
- Recuperar un balance muscular funcional
- Mantener estabilidad de tronco
- Estimular sensibilidad de la zona del cuerpo afecto
- Reeducación del equilibrio y marcha
- Reducir la parálisis facial
- Reeducación de propiocepción y coordinación
- Estimular la autonomía del paciente y enseñar a la familia a realizar correctamente las asistencias
Tratamiento
- Disminuir dolor, inflamación, espasticidad…
- Electroterapia
- Estiramientos
- Crioterapia
- Masoterapia
- Obtener el mayor arco articular posible
- Cinesiterapia
- Deslizamientos de los componentes de las articulaciones afectas
- Kabat de forma pasiva
- Recuperar un balance muscular funcional
- Electroestimulación
- Cinesiterapia activa y activo-resistida
- Kabat activo y contra-resistencia
- Mantener estabilidad del tronco
- Bobath
- Reacciones de enderezamiento del tronco en SD
- Transferencias de peso de un hemicuerpo a otro
- Realización de retroversión y anteversión de pelvis
- Transferencias de SD a BP, y viceversa
- Ejercicios de mantenimiento en SD con el paciente en una fitball
- Bobath
- Estimular sensibilidad de la zona del cuerpo afecto
- Método Perfetti
- Ejercicios de estimular el tacto de la zona del cuerpo afecto con un instrumento y el paciente con ojos cerrados
- Reeducación del equilibrio y marcha
- Trabajar el ciclo de marcha à Primero la fase de oscilación o despegue de talón; después fase media de oscilación; a continuación última fase de oscilación y primera fase de apoyo y por último, fase media de apoyo
- Marcha en paralelas, e ir dificultando con el paso, añadiendo obstáculos o superficies
- Realizar desequilibrios por parte del fisioterapeuta y viceversa, al principio con una base de apoyo grande y después ir disminuyendo
- Reducir la parálisis facial
- Masoterapia en zona de la cara afecta
- Estimular la contracción y relajación de la musculatura afecta, realizando apertura y cierres de ojos; sonreir; subir y bajar cejas; abrir al máximo la boca y cerrar labios…
- Reeducación de propiocepción y coordinación
- Movilizar mismas articulaciones pero con el movimiento contrario
- Desplazar talón por la tibia
- Con el brazo realizar el mismo recorrido que el fisioterapeuta ha realizado, por ejemplo, tocar los conos en el mismo orden
- Trabajar motricidad en la mesa de manos de fisioterapia
- Estimular la autonomía del paciente y enseñar a la familia a realizar correctamente las asistencias
- Enseñar a realizar de una manera correcta y cada vez con menos ayuda de familiares o cuidadores las transferencias de SD a BP y viceversa; la transferencia de DS a SD en una cama; pasar de DL a DS…
- Educar a como deben de realizar las transferencias cuando el paciente necesite ayuda, para no provocar problemas de espalda o extremidades
Modelo de recuperación funcional
En la unidad de recuperación funcional, encontraremos pacientes que hayan sufrido un traumatismo grave con deterioro funcional o pacientes intervenidos quirúrgicamente debido a traumatismo. Por lo tanto, este modelo de actuación estará más centrado en esa zona, articulación o extremidad afectada del cuerpo.
Procedimiento de actuación del equipo de fisioterapia con pacientes en recuperación funcional.
Valoración
- Anamnesis
- Observación (Primera visión del paciente, posición postural…)
- Dolor (Valorando con la Escala de EVA)
- Función articular
- Observación
- Movilización articular (Utilizando goniómetro)
- Restricciones/Limitaciones
- Función muscular
- ObservaciónTono muscular (Evaluando mediante la Escala de Asworth Modificada)Perímetros musculares
- Fuerza muscular (Utilizando la Escala de Oxford)
- Sensibilidad:
- Comparando sensibilidad de la zona afecta y sana utilizando, por ejemplo, el compás de Weber; una aguja; un pincel…
- Test ortopédicos
Objetivos
- Disminuir dolor e inflamación
- Obtener la mayor movilidad o funcionalidad articular
- Recuperar un balance muscular óptimo
- Trabajar la propiocepción
- Inducir la autonomía del paciente
- Reeducar la marcha
Traumatismo
- Disminuir dolor e inflamación
- Crioterapia
- TENS
- Laser
- Drenaje linfático
- Obtener la mayor o funcional movilidad articular
- Cinesiterapia pasiva y activo-asistida de la articulación afecta
- Deslizamientos de cada componente de la articulación afecta
- Recuperar un balance muscular óptimo
- Ejercicios isométricos e isotónicos de la musculatura relacionada
- Cinesiterapia activa y activo-resistida
- Electroestimulación
- Ejercicios excéntricos con bandas elásticas
- Kabat
- Trabajar la propiocepción
- Ejercicios de TRAL y con el plato de Freeman
- Estimulación del tacto con la extremidad afecta sobre diferentes superficies
- Ejercicios con una pelota: Compresión de una pelota, producir inestabilidades si el paciente se encuentra apoyado sobre esa pelota…
- Ejercicios de sujeción de motricidad fina
- Trabajar en mesa de manos de fisioterapia
- Reeducar la marcha
- Enseñar a caminar correctamente con muletas, batones o andadores
- Inicio de carga total del peso corporal sin apoyo
- Ejercicios de cambio de peso de BP a monopodal del miembro afecto
- Marcha sobre paralelas, e ir aumentando dificultad, como un camino más inestable o realizar una marcha tándem
- Subir y bajar escaleras o rampas
- Inducir autonomía del paciente
- Enseñar a realizar de manera independiente y correctamente la incorporación de SD a BP y viceversa; la transferencia de DS a SD en una cama; levantarse del suelo (DS del suelo a BP); pasar de DL a DS.