• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Plataforma Clí­nica Humana

Plataforma Clí­nica Humana

Plataforma de cursos y formación

  • Curso
  • Humana personas
  • Vídeos formativos
  • Artículos
  • Contacto
  • Registrar
  • Ingresar

Modelo de recuperación de paciente neurológico

24 julio 2023 by Esprança Lladó Pascual

Una enfermedad neurológica afecta de forma genérica a todo el cuerpo de la persona que la sufre, es por ello que en este tipo de pacientes son algo más complicados y dependientes, por lo que la actuación del equipo de fisioterapia debe adaptarse al estado y situación del paciente.

Procedimiento de actuación del equipo de fisioterapia con pacientes neurológicos.

Valoración

  • Anamnesis
    • Exploración cognitiva, utilizando la Escala Mini Mental Examinations Scale de Flostein
  • Observación
    • Posición postural en DS, SD y BP
  • Dolor y Espasticidad
    • Valorar el dolor mediante la Escala de EVA, y la espasticidad utilizando la Escala de Ashworth
  • Función articular
    • Observación
    • Movilización articular (Utilización del goniómetro)
    • Restricciones, como por ejemplo, una flexión de dorsal de tobillo, extensión completa de rodilla..
  • Función muscular
    • Observación
    • Tono muscular
    • Perímetros musculares
    • Fuerza muscular (Utilización de la Escala de Oxford)
  • Reflejos
    • Profundos (Bicipital, tricipital, aquileo…) à Utilización de un martillo y la Escala de Seidel
  • Sensibilidad
    • Comparar el sentido del tacto de la zona afecta y la zona sana, utilizando una aguja, un pincel o compas de Weber
  • Coordinación
    • Mediante la pruebas de tocar la nariz con el índice de una mano mientras la otra mano se sitúa en extensión de codo o prueba de Romberg.
  • Marcha y equilibrio
    • Con la utilización de la Escala de Tinetti, de Berg o de Viel se comprobará la marcha y el equilibrio del paciente
  • Autonomía
    • Valorar autonomía del paciente mediante la Escala de Barthel o Índice de Katz

Objetivos

  • Disminuir dolor, inflamación, espasticidad…
  • Obtener el mayor arco articular posible
  • Recuperar un balance muscular funcional
  • Mantener estabilidad de tronco
  • Estimular sensibilidad de la zona del cuerpo afecto
  • Reeducación del equilibrio y marcha
  • Reducir la parálisis facial
  • Reeducación de propiocepción y coordinación
  • Estimular la autonomía del paciente y enseñar a la familia a realizar correctamente las asistencias

Tratamiento

  • Disminuir dolor, inflamación, espasticidad…
    • Electroterapia
    • Estiramientos
    • Crioterapia
    • Masoterapia
  • Obtener el mayor arco articular posible
    • Cinesiterapia
    • Deslizamientos de los componentes de las articulaciones afectas
    • Kabat de forma pasiva
  • Recuperar un balance muscular funcional
    • Electroestimulación
    • Cinesiterapia activa y activo-resistida
    • Kabat activo y contra-resistencia
  • Mantener estabilidad del tronco
    • Bobath
      • Reacciones de enderezamiento del tronco en SD
      • Transferencias de peso de un hemicuerpo a otro
      • Realización de retroversión y anteversión de pelvis
      • Transferencias de SD a BP, y viceversa
    • Ejercicios de mantenimiento en SD con el paciente en una fitball
  • Estimular sensibilidad de la zona del cuerpo afecto
    • Método Perfetti
    • Ejercicios de estimular el tacto de la zona del cuerpo afecto con un instrumento y el paciente con ojos cerrados
  • Reeducación del equilibrio y marcha
    • Trabajar el ciclo de marcha à Primero la fase de oscilación o despegue de talón; después fase media de oscilación; a continuación última fase de oscilación y primera fase de apoyo y por último, fase media de apoyo
    • Marcha en paralelas, e ir dificultando con el paso, añadiendo obstáculos o superficies
    • Realizar desequilibrios por parte del fisioterapeuta y viceversa, al principio con una base de apoyo grande y después ir disminuyendo
  • Reducir la parálisis facial
    • Masoterapia en zona de la cara afecta
    • Estimular la contracción y relajación de la musculatura afecta, realizando apertura y cierres de ojos; sonreir; subir y bajar cejas; abrir al máximo la boca y cerrar labios…
  • Reeducación de propiocepción y coordinación
    • Movilizar mismas articulaciones pero con el movimiento contrario
    • Desplazar talón por la tibia
    • Con el brazo realizar el mismo recorrido que el fisioterapeuta ha realizado, por ejemplo, tocar los conos en el mismo orden
    • Trabajar motricidad en la mesa de manos de fisioterapia
  • Estimular la autonomía del paciente y enseñar a la familia a realizar correctamente las asistencias
    • Enseñar a realizar de una manera correcta y cada vez con menos ayuda de familiares o cuidadores las transferencias de SD a BP y viceversa; la transferencia de DS a SD en una cama; pasar de DL a DS…
    • Educar a como deben de realizar las transferencias cuando el paciente necesite ayuda, para no provocar problemas de espalda o extremidades

Publicado en: Artículos fisioterapia, Fisioterapia Etiquetado como: paciente neurológico

Footer

En Clínica Humana ofrecemos una atención sanitaria integral a pacientes en su domicilio. Contamos con equipo humano multidisciplinar cualificado, con amplia experiencia y apoyado por tecnología de última generación.


Facebook Logo


Twitter Logo


Linkedin Logo

En Humana estamos comprometidos con los ODS 2030. Nuestro trabajo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:

ODS - Salud y Bienestar ODS - Trabajo decente y crecimiento económico ODS - Industria, inovación e infraestructura ODS - Reducción de las desigualdades
Copyright © 2023 · Clínica Humana Formación

Mapa del sitio

  • Curso
  • Humana personas
  • Vídeos Formativos
  • Artículos
  • Contacto
  • Registrar
  • Ingresar

Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Declaración de accesibilidad

financiación Europea y plan de recuperación transformación y resilencia